La enfermedad celiaca consiste en una intolerancia a las proteínas del gluten y suele provocar una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado superior.
Esta intolerancia es de carácter permanente, se mantiene a lo largo de toda la vida y se presenta en personas genéticamente predispuestas a padecerla.
PatogeniaLa mayoría de los modelos descritos sobre la patogenia de esta enfermedad la consideran de tipo inmunológico, en la que concurren factores genéticos y ambientales, de modo que se requiere la combinación de ambos factores para que se inicie la enfermedad.
Genéticamente ha sido asociado principalmente a la presencia del genotipo DQ2 (codificado por los alelos DQA1*05 y DQB1*02) en homocigosis o heterocigosis, o a la presencia del DQ8 (codificado por los alelos DQA1*03 y DQB1*0302) en homocigosis. Mientras que la ausencia de los 4 alelos del DQ2 y del DQ8 es útil para la exclusión de la enfermedad celíaca con un valor predictivo negativo del 99%.
Tratamiento
No hay tratamiento farmacológico. La única actitud terapéutica es la supresión de la dieta de todos los productos que tienen gluten, concretamente todos los productos que incluyen harinas de cebada, centeno, avena y trigo.
Tras la exclusión de gluten de la dieta, la recuperación histológica completa no se produce de forma inmediata; en adultos puede incluso tardar más de 2 años, y en niños no se produce antes del año del tratamiento dietético.
ANALÍTICA: